Con Gutenberg, WordPress moderniza la creación de textos con un nuevo editor que se integrará en su futura versión 5.0. El nuevo editor dejará de apoyarse en HTML y CSS para utilizar los llamados bloques, que dinamizarán la creación de contenido al permitir al autor componer su artículo “ladrillo a ladrillo”. Tras una primera fase de pruebas, ya pueden extraerse las primeras conclusiones. ¿Qué aporta el nuevo editor de WordPress?
Gutenberg sitúa a WordPress, así, ante un drástico cambio de orientación. Si te dedicas a la creación de contenido, entonces te interesa saber qué es Gutenberg, cuándo se lanzará, qué funciones tendrá y qué ventajas o inconvenientes trae consigo este giro.
Para el desarrollo de Gutenberg, los programadores se han basado en una filosofía que convierte al autor en una especie de “constructor” que levanta su artículo pieza a pieza. La idea del editor por bloques es agrupar en una sola función, la diversidad de funciones que hoy caracteriza a los editores clásicos y simplificar así, en gran medida, la creación de contenido multimedia. Con ello, los desarrolladores apuestan por convertir al resto de plugins en superfluos, de modo que el usuario solo necesite a Gutenberg para llevar a cabo la idea que tiene en la cabeza.¿Qué aporta Gutenberg a WordPress?
Gutenberg es, hoy por hoy, el tema de moda entre los responsables de páginas web. Y es que el editor significa una revisión general de WordPress, como ha quedado confirmado en la fase de pruebas. Algunas voces hablan incluso de un renacimiento del blog personal y ven en Gutenberg un trampolín para creadores de contenido que no cuentan con una maestría técnica especialmente destacable. De este modo, Gutenberg sería la respuesta oficial a los actuales plugins con funciones de pagebuilder con fines similares.
Pese a todo, la opinión respecto al nuevo editor en la comunidad internauta no es unánime. Los críticos están molestos por la intención de los desarrolladores de integrar Gutenberg en el core con la publicación de WordPress 5.0. Al fin y al cabo, el CMS ya es muy sólido en la versión actual 4.9.8 y está firmemente consolidado desde hace años. Para muchos usuarios no está claro si Gutenberg era realmente necesario y señalan problemáticas que van desde la incompatibilidad inversa hasta el diseño minimalista de la interfaz (que no gusta a todo el mundo) y hacen hincapié en la diversidad de plugins para WordPress que hoy día ya aportan interactividad a la creación de artículos. Desde esta perspectiva, Gutenberg es simple y llanamente innecesario.
Una de las mayores novedades de la herramienta consiste en que podrá prescindirse de HTML y CSS para los diseños y composiciones especiales. En su lugar entrarán en juego los mencionados bloques, que podrán arrastrarse para componer páginas web de una forma mucho más interactiva. Gutenberg optimiza las páginas en función de la pantalla y aspira a facilitar a los autores la presentación de contenido atractivo desde cualquier plataforma. Con Gutenberg los artículos se “construyen” colocando y desplazando los bloques, de configuración variable, como si fuera un juego de construcción, de tal modo que el editor se encarga de las tareas más farragosas y aporta un cariz lúdico al proceso de creación.
El concepto que alimenta al nuevo editor de WordPress 5.0 se ajusta a dos aspectos esenciales del Internet moderno: por un lado, tiene en cuenta que cada vez son más las personas que consultan contenido desde el teléfono o la tablet; por el otro, cree que con un diseño minimalista podrá llegar a un mayor público: sus funciones han de poder usarse con facilidad sin perjudicar el rendimiento y el diseño web ha de ser más accesible. Con Gutenberg, WordPress pretende convertirse en la avanzadilla de esta “revolución”.
Gutenberg: WordPress moderniza a su popular editor
El sistema de gestión de contenidos WordPress está a punto de experimentar una revolución: su veterano editor TinyMCE entrará en su merecido retiro tras diez años de eficiente servicio. Un nuevo editor, el futuro Gutenberg, aspira en su lugar a cambiar radicalmente la forma de trabajar en el CMS y a convertirse en el compañero ideal en el paisaje contemporáneo de la creación de contenido online. Con Gutenberg, los usuarios ya no tendrán que dominar CSS y HTML para diseñar su contenido, porque el editor ofrecerá una interfaz que facilitará la composición lúdica de contenido multimedia. En definitiva, Gutenberg es un intento de ofrecer un CMS moderno al público más amplio posible.Gutenberg sitúa a WordPress, así, ante un drástico cambio de orientación. Si te dedicas a la creación de contenido, entonces te interesa saber qué es Gutenberg, cuándo se lanzará, qué funciones tendrá y qué ventajas o inconvenientes trae consigo este giro.
¿Qué es Gutenberg?
WordPress Gutenberg es el nombre oficial del editor que sustituirá al antiguo TinyMCE en WordPress 5.0. Disponible en la actualidad como plugin en una versión beta, el editor termina con la creación de contenido basado en código (HTML y CSS) y apuesta en su lugar por una interfaz interactiva. La característica principal de Gutenberg está representada por los llamados “bloques” (blocks), con los cuales se insertan en la página todos los elementos de diseño, textos y medios con una gran libertad creativa. Gutenberg está optimizado para todos los tamaños de imagen disponibles, lo que facilita más que nunca la creación y edición de publicaciones desde dispositivos móviles.Para el desarrollo de Gutenberg, los programadores se han basado en una filosofía que convierte al autor en una especie de “constructor” que levanta su artículo pieza a pieza. La idea del editor por bloques es agrupar en una sola función, la diversidad de funciones que hoy caracteriza a los editores clásicos y simplificar así, en gran medida, la creación de contenido multimedia. Con ello, los desarrolladores apuestan por convertir al resto de plugins en superfluos, de modo que el usuario solo necesite a Gutenberg para llevar a cabo la idea que tiene en la cabeza.
¿Qué aporta Gutenberg a WordPress?
Gutenberg es, hoy por hoy, el tema de moda entre los responsables de páginas web. Y es que el editor significa una revisión general de WordPress, como ha quedado confirmado en la fase de pruebas. Algunas voces hablan incluso de un renacimiento del blog personal y ven en Gutenberg un trampolín para creadores de contenido que no cuentan con una maestría técnica especialmente destacable. De este modo, Gutenberg sería la respuesta oficial a los actuales plugins con funciones de pagebuilder con fines similares.Pese a todo, la opinión respecto al nuevo editor en la comunidad internauta no es unánime. Los críticos están molestos por la intención de los desarrolladores de integrar Gutenberg en el core con la publicación de WordPress 5.0. Al fin y al cabo, el CMS ya es muy sólido en la versión actual 4.9.8 y está firmemente consolidado desde hace años. Para muchos usuarios no está claro si Gutenberg era realmente necesario y señalan problemáticas que van desde la incompatibilidad inversa hasta el diseño minimalista de la interfaz (que no gusta a todo el mundo) y hacen hincapié en la diversidad de plugins para WordPress que hoy día ya aportan interactividad a la creación de artículos. Desde esta perspectiva, Gutenberg es simple y llanamente innecesario.
WordPress Gutenberg: qué funciones tendrá
Gutenberg reemplazará por completo a la actual interfaz de usuario de WordPress, TinyMCE, con la que se crea y edita el contenido que se publica. Pero hasta el lanzamiento de WordPress 5.0 y antes de que la actualización se integre en el núcleo del código, Gutenberg solo está disponible como plugin opcional. Gutenberg es fruto del trabajo de usuarios de GitHub que han utilizado para ello la API REST del CMS, jаvascript y React.Una de las mayores novedades de la herramienta consiste en que podrá prescindirse de HTML y CSS para los diseños y composiciones especiales. En su lugar entrarán en juego los mencionados bloques, que podrán arrastrarse para componer páginas web de una forma mucho más interactiva. Gutenberg optimiza las páginas en función de la pantalla y aspira a facilitar a los autores la presentación de contenido atractivo desde cualquier plataforma. Con Gutenberg los artículos se “construyen” colocando y desplazando los bloques, de configuración variable, como si fuera un juego de construcción, de tal modo que el editor se encarga de las tareas más farragosas y aporta un cariz lúdico al proceso de creación.
El concepto que alimenta al nuevo editor de WordPress 5.0 se ajusta a dos aspectos esenciales del Internet moderno: por un lado, tiene en cuenta que cada vez son más las personas que consultan contenido desde el teléfono o la tablet; por el otro, cree que con un diseño minimalista podrá llegar a un mayor público: sus funciones han de poder usarse con facilidad sin perjudicar el rendimiento y el diseño web ha de ser más accesible. Con Gutenberg, WordPress pretende convertirse en la avanzadilla de esta “revolución”.
Comentarios