Vamos a entrar a detallar un poco más cada una o varias de estas opciones, su descarga e instalación, tanto para Windows como para Linux, pero antes vamos a comentar esto de los volúmenes ocultos.
Como veremos más adelante, un volumen cifrado por Truecrypt, no es más que una carpeta cifrada con un algoritmo que usa para que nadie, excepto quien tenga la contraseña, vea lo que hay en su interior. En esta carpeta guardamos todo lo que queramos o nos quepa, depende del tamaño que le hayamos asignado. Pues bien, dentro de esta carpeta podemos crear otra carpeta de la que según parece, y digo esto porque al no ser informática (y siendo algo pragmática) no puedo asegurar nada que no haya podido demostrar yo misma, no hay ningún rastro. Lo único que podremos comprobar es que si observamos la capacidad de almacenamiento de la carpeta, los MB usados y los MB restantes, vemos que no hay ninguna prueba evidente de que dentro de ella, haya otra carpeta oculta con su tamaño correspondiente. Por ejemplo, si el volumen es de 100 MB y el oculto es de 50 MB, en principio debería verse esos 50 MB por ahí que faltan, pero nada, no hay rastro. Además, aunque algún hacker policial pudiera intuir que está esa carpeta, Truecrypt no guarda ningún registro (y eso sí he leído que hay gente que ha buscado algún registro como locos y nunca lo han encontrado), con lo que tampoco podrían creer durante mucho tiempo que sí existe ese volumen. En este caso todo serían suposiciones.
Hay ciertas diferencias desde la versión de Windows a la de Linux, hay algunos cambios que no suelen haber en los programas y que no imaginas que pudieran estar en este. Es cierto que Linux tiene un nivel muchísimo mayor que Windows en cuanto a seguridad y cifrado, ya que puedes cifrar desde el momento de la instalación del sistema operativo todo el contenido o particiones. Pero aun así se agradecería que Truecrypt pudiera cifrar la distribución entera, aunque imagino que si no lo hace es porque no se debe poder.
El último comentario que hago por ahora, que también es una desventaja para las usuarias de Linux, es que no intentéis buscar el paquete de idioma español ya que, mientas que lxs que utilicen Windows bastará con descargar el paquete
correspondiente y guardarlo en el directorio de la ubicación del programa para poder cambiar a éste, las que usen Linux no podrán. Es una manera de que aprendamos inglés, o sea, es una ventaja más de Linux. O no?
Descarga e instalación
Para descargar Truecrypt, tanto si es para Windows o Linux deberéis ir al siguiente enlace: www.truecrypt.org/downloads
Aquí simplemente deberéis escoger vuestra distribución y descargarla.
Para instalar Truecrypt en Windows bastará con clicar un par de veces en el paquete descargado y seguir la instalación como siempre se hace con cualquier paquete.
La instalación de Linux es algo distinta. Por un lado podéis descargar el código fuente y compilarlo vosotras mismas, pero es algo para usuarias experimentadas.
Para las que hayáis escogido el paquete "standard-32bits” habréis descargado un archivo .tar.gz. Para instalar deberéis ir a la carpeta de descargas o donde lo hayáis guardado y clicar con el botón derecho y seleccionar extraer aquí, autodetectar subcarpeta.
Una vez esté descomprimido, clicáis sobre el archivo que aparezca con el botón derecho de nuevo y esta vez teclearéis propiedades – permisos, habilitaréis la pestaña es ejecutable y después aceptar. Una vez hecho esto pulsad encima del archivo y aparecerá una ventana del terminal que os pedirá si queréis instalar el programa o extraer el archivo. Pulsad el 1 y os mostrará los términos y condiciones del servicio. Cuando os aparezcan, con la tecla de la flecha dirigida hacia abajo del teclado descenderéis hasta que os aparezca la frase de aceptar los términos. Una vez aceptados se habrá acabado la instalación y Listo! Truecrypt instalado.
Comentarios