Es posible que por el motivo que sea no podáis usar esta manera de instalarlo, o que prefiráis utilizar la terminal para hacerlo. En este caso abrís el terminal:
cd Descargass (o donde esté descargado)
tar xzf truecrypt-7.1a-linux-x86.tar.gz (o la
distribución descargada)
chmod +x truecrypt-7.1a-setup-x86
./truecrypt-7.1a-setup-x86
Una vez que el programa está instalado, las usuarias de Windows tenéis la posibilidad de cambiar Truecrypt al idioma que queráis. Para pasar el programa a español, basta con descargar de este enlace: www.truecrypt.org/localizations el paquete que necesitéis, lo descomprimís en el directorio donde se ubica el programa Archivos de programa – TrueCrypt y una vez hecho este paso, ejecutaréis el programa y es posible que ya haya cambiado el idioma. En el caso contrario clicaréis en Settings
– Language y seleccionáis el que queráis.
Antes de meternos en faena quiero aclarar que las explicaciones sobre el uso de truecrypt las he extraído de la red, más explícitamente de una página que encontraréis al final del manual. He decidido hacerlo así y no explicarlo yo misma, ya que excepto algunas aclaraciones que irán saliendo, está explicado de manera muy sencilla.
Otro motivo por el que se ha decidido hacer, casi, un corta y pega, es que dada la importancia de este programa no quiero obviar ni olvidar nada que pudiera pasarme por alto.
De todos modos recomiendo utilizar otras fuentes, disponibles en el libro, ya que en ellas hay imágenes, lo que seguro hará más agradable la instalación y aplicación del programa
Comentarios