Por ejemplo, si vas a escribir un tutorial sobre cómo presentarte a personas nuevas, podrías brindar diversos ejemplos de cosas específicas para romper el hielo que podrías decir.
Explica las razones por las cuales el tema sea importante. Es más probable que una persona lea tu tutorial si sabe qué es lo que este hará por ella. Debes explicar en la introducción cuáles son los beneficios de aprender esta habilidad. Por ejemplo, si vas a explicar un programa de procesamiento de fotos, puedes informarle al lector sobre algunas cosas divertidas que sea posible hacer con las fotografías.
Elige un lugar tranquilo para grabar los tutoriales en video. En caso de que vayas a llevar a cabo un tutorial en video, debes tener cuidado de grabarlo en un lugar en donde no haya muchas distracciones. Lo ideal es en un sótano que esté muy lejos del ruido del tráfico.
Habla con claridad y lentitud. En el caso de los tutoriales de audio y visuales, es importante que no hables con rapidez, ya que será más fácil que los espectadores te entiendan mientras más lento hables. Debes pronunciar las palabras con claridad.
Redactar el tutorial
Escribe el título. Este debe describir con claridad de qué trata el tutorial, así como también ser breve y preciso. Considera el siguiente título: "Cómo insertar números de página en Microsoft Word". Omitir las palabras "Microsoft Word" no sería lo suficientemente preciso, ya que el lector no sabría con qué programa trabajaste.
Considera el siguiente título: "Cómo insertar notas al pie, notas al final, referencias y citas en Microsoft Word". Tanto las notas al pie como las notas al final constituyen tipos de referencias, por lo que se las puede llamar simplemente "referencias". Entonces, si quieres que el título sea breve, podrías escribir "Cómo insertar referencias en Microsoft Word".
Escribe la introducción. Debes escribir un párrafo corto en el que le informes al lector con claridad de aquello sobre lo que vayas a escribir. Debes explicarle las razones por las que el tema será útil y tratar de hacer que el lector se sienta entusiasmado al respecto.
Quizás te sea útil colocar una imagen del producto final al término de la introducción. Es más probable que el lector se entusiasme por el tutorial si le brindas alguna idea de aquello hacia lo cual vaya a trabajar.
Redacta los pasos. Cada uno de ellos debe ser claro y breve, y debes esforzarte por que todos tengan una imagen ilustrativa. No debes dejar nada para la imaginación.
Divide los pasos que sean complicados. En caso de que consideres que un paso sea demasiado largo o complicado, podrías preguntarte si lo mejor no sería dividirlo en dos pasos. Debe ser posible que resumas la esencia de cada paso en una sola oración. Es más recomendable que haya muchos pasos cortos que uno largo.
Practica lo que predicas. Al terminar, trata de seguir tu propio tutorial llevando a cabo cada uno de los pasos. Considera si debes hacer algo para terminar el proyecto que no figure en el tutorial y, de ser el caso, incorpora ese paso.
Escribe una sección de preguntas frecuentes. Esta puede constituir una excelente forma de incorporar una mayor cantidad de información sin que se interrumpa el flujo de los pasos. Toma en cuenta si es que algún término o tema que se haya discutido en el tutorial podría no ser obvio para todos los lectores y, de ser el caso, podrías hablar sobre ellos en la sección de preguntas frecuentes.
Por ejemplo, en caso de que la tarea involucre el uso de un programa de computadora con el que quizás el lector no esté familiarizado, podrías informarle en la sección de preguntas frecuentes sobre el lugar en donde pueda descargarlo.
Sigue el mismo bosquejo para los tutoriales en video. Es necesario que tengas un borrador escrito incluso si vas a grabar un tutorial en video, ya que, si improvisas, es probable que te vayas por las ramas. Debes incluir una introducción y varios pasos claramente definidos, al igual que en un tutorial escrito. Asimismo, podrías incluir una conclusión en la que resumas los problemas o expliques las preguntas que podría tener el público.
Terminar el tutorial
Considera el público al momento de revisar el tutorial. ¿Quién es el público? ¿El tutorial está dirigido a principiantes o usuarios avanzados? Piensa también en la información adicional que podría ser necesaria para que el público comprenda el tutorial.
Vuelve a leer y edita el tutorial. Incluso los mejores escritores tienen que leer algo varias veces para así poder detectar todos los errores. Podrías distanciarte del tutorial durante unos días y luego volver a leerlo. De esta forma, lo revisarás con nuevos ojos.
Revisa lo básico, como la gramática y la ortografía, asegurándote también de que el tutorial tenga un flujo lógico y sea fácil de comprender. Asimismo, podrías pedirle a otra persona que lea el tutorial para ver si le es posible detectar los errores de tecleo, así como también podrá decirte si es necesario añadirle algo más al tutorial para que quede más claro.
Publica el tutorial. Podría publicarlo en tu propio sitio web, en Tutoriales En Línea o en tu blog. En caso de que hayas elaborado un tutorial en video, podrías subirlo a YouTube.
No dejes de revisarlo. Publicar el tutorial no quiere decir que hayas terminado. Cuando empieces a recibir comentarios, quedará claro que hay más formas en las que puedes mejorar el tutorial. Debes prestarles atención a los comentarios y considerar si es que es posible añadirle algo al tutorial o eliminar algo de forma que abordes las inquietudes de los lectores...
Comentarios